30 mayo, 2008
29 mayo, 2008
La regla de oro
* "Así que, todas las cosas que queráis que los hombres hagan con vosotros, así también haced vosotros con ellos." Jesús en el Sermón de la montaña (San Mateo 7, 12.)
* "No te vengarás, ni guardarás rencor a los hijos de tu pueblo, sino amarás a tu prójimo como a ti mismo." Moisés, profeta reconocido por el judaísmo, el cristianismo y el islam (Levítico 19, 18)
* "Lo que no quieras para ti, no lo quieras para tu prójimo. Esta es toda la ley; lo demás sólo es comentario." Enseñanza del Rabino Hillel (Talmud, Shabbat 31a) en el judaismo.
* "No hagas a los demás lo que te causaría dolor si te lo hicieran a ti." (Mahabharata 5: 1517) en el hinduismo.
* "No lastimes a los demás con lo que te aflige a ti mismo." Buda
* "Los hombres dotados de inteligencia y las almas purificadas deberían tratar a los demás como ellos mismos quisieran ser tratados." Krishna
* "No hagas a los demás lo que no es bueno para ti." Zoroastro.
* "Bendito el que prefiere a su hermano antes que a sí mismo." Bahaísmo
* "Trata a los demás como tú quisieras que te trataran." Máxima del sikhismo.
* "El hombre debe esforzarse por tratar a todas las criaturas como a él le gustaría que le tratasen." Máxima del jainismo.
* "Que me sea dado hacer a los otros lo que yo quisiera que me hiceran a mí." Platón.
* "No hagas a otro lo que no te gustaría que te hicieran." Confucio.
La existencia de la Regla de Oro fue comprobada por Heródoto en distintos pueblos de la antigüedad. Otros autores como Isócrates, Séneca y Tolstoi también dan cita de ella.
Etiquetas: Ética, La Regla de Oro, Religión
28 mayo, 2008
Un hombre de tejados

25 mayo, 2008
Derecho a una muerte digna

Etiquetas: Cine, Dalton Trumbo, Eutanasia, Guerra, Johnny cogió su fusil, Realidad
21 mayo, 2008
A los poetas

Canto alto, hermoso vuestro canto, cantáis a la flor.
Poetas que habláis por el soldado, por su cuerpo en la hierba y su llanto.
Llanto alto, hermoso, vuestro llanto. Cantáis al hermano.
Poetas que cantáis al pobre, versos a su hambre.
Canto grave, herido vuestro canto. Cantáis a la sangre.
Poetas, por qué en vuestro canto sólo es hermano, el humano.
Poetas, por qué en vuestro llanto el animal, no es canto.
Letra: Ángel Padilla
Voz: Graciela Folgueras (Pina)
Imagen: Granja santuario Animal Acres
14 mayo, 2008
¿Por qué no se legalizan las drogas?

Google: Legalización drogas
13 mayo, 2008
Masa crítica (sociodinámica)

Un ejemplo simple puede ser, pongamos, en una gran ciudad. Cuando una persona se para en la calle y mira hacia el cielo, no pasará nada. La gente continuará su camino ignorándolo. Cuando tres personas se paran y miran al cielo, quizá algunas personas se den la vuelta para a continuación seguir andando. Pero sólo se necesita un pequeño número (que depende de la cultura, la hora, el ancho de la calle y otros factores) de personas necesarias -- digamos, 5 o 7 -- para hacer que los otros se paren y miren hacia el cielo también. Este número se llama "masa crítica".
En economía, se denomina masa crítica a la base de clientes lo suficientemente amplia como para que el mercado de un producto o servicio se desarrolle por sí sólo. Una vez que se cuenta con masa crítica, el producto o servicio contará con los beneficios de la ley de rendimientos crecientes.
El concepto sociológico de masa crítica tiene numerosas aplicaciones en diversos contextos, entre ellos política, dinámica de grupos, publicidad y marketing (por ejemplo el marketing viral), opinión pública y moda.
Algunas de las características de la masa crítica pueden ser modelados matemáticamente por la teoría de catástrofes." Wikipedia - Masa crítica (sociodinámica)
Etiquetas: Masa crítica, Sociodinámica, Sociología
09 mayo, 2008
Lobos, corderos y humanos
Parece que la mayoría de los hombres son niños sugestionables y despiertos a medias, dispuestos a rendir su voluntad a cualquiera que le hable con voz suficientemente amenazadora o dulce para persuadirlos. Realmente, quien tiene una convicción bastante fuerte para resistir la oposición de la multitud es la excepción y no la regla, excepción con frecuencia admirada siglos mas tarde y de la que, por lo general, se burlaron sus contemporáneos.
Sobre este supuesto de que los hombres son corderos erigieron sus sistemas los grandes inquisidores y los dictadores. Más aún, ésta creencia de que los hombres son corderos y que, por tanto, necesitan jefes que tomen decisiones por ellos, ha dado con frecuencia a los jefes el convencimiento sincero de que estaban cumpliendo un deber moral –aunque un deber trágico- si daban al hombre lo que éste quería, si eran jefes que lo liberaban de la responsabilidad de la libertad.
Pero si la mayor parte de los hombres fueron corderos, ¿Por qué la vida del hombre es tan diferente de la del cordero? Su historia se escribió con sangre; es una historia de violencia constante, en la que la fuerza se usó casi invariablemente para doblegar su voluntad. ¿Exterminó Talaat Pachá por si solo millones de armenios? ¿Exterminó Hitler por si solo millones de judíos? ¿Exterminó Stalin por si mismo millones de enemigos políticos? Estos hombres no estaban solos. Contaban con miles de hombres que mataban por ellos, y que lo hacían no solo voluntariamente, sino con placer. ¿No vemos por todas partes la inhumanidad del hombre para el hombre, en guerras despiadadas, en asesinatos y violaciones, en la explotación despiadada del débil por el fuerte, y en el hecho de que el espectáculo de las criaturas torturadas y dolientes haya caído con tanta frecuencia en oídos sordos y en corazones duros?" Erick Fromm - El corazón del hombre (1964)
Etiquetas: Erich Fromm, Guerra, Sectas, Sociología, Violencia
03 mayo, 2008
El beso de Judas

Según el Evangelio de Judas, Judas no traicionó a Jesús sino que hizo lo que Jesús le pidió porque Judas era el único que conocía la verdad como Jesús quería que fuera comunicada: "-Maestro, en una visión me he visto a mi mismo, los discípulos me estaban lapidando. --Tú serás el apostol maldito para todos los demás. Es posible que alcances el reino de los cielos, pero sufrirás mucho. -Pero, ¿qué bien me hace eso? --El brillo de tu estrella eclipsará a todas las demás. Serás más grande que todos ellos. Judas, tú sacrificarás al hombre en el que vivo. Judas, la estrella que señala el camino es la tuya."
Alrededor del año 100 d.C. Jerusalén era una ciudad gobernada por los romanos, con una intensa actividad religiosa, judios, cultos romanos y los grupos cristianos compiten por conseguir adeptos. No existían la Biblia cristiana ni las iglesias, distintas versiones de la historia de Jesús pasaban oralmente de un cristiano a otro, a veces contradictorias, comenzando a ser escritos estos relatos en numerosos Evangelios a partir de 30 a 60 años después de la muerte de Jesús. Casi todos los estudiosos creen que los Evangelios canónicos (Mateo, Marcos, Lucas y Juan) fueron escritos anonimamente después de la muerte de éstos. Los primeros padres de la Iglesia lucharon contra un tipo de cristianos a los se denominaba gnósticos. Según Meyer: "Una de las dificultades que planteaban los gnósticos para los miembros de la recien fundada Iglesia Ortodoxa, era el hecho de que no necesitaran el consejo, ni el control ni la perspicacia de sacerdotes y obispos, esa perspicacia estaba en su interior, y eso preocupaba a los líderes de la Iglesia.", algo así puede encontrarse en el Evangelio según Tomás: "Si aquellos que os guían os dijeren: Ved, el Reino está en el cielo, entonces las aves del cielo os tomarán la delantera. Y si os dicen: Está en la mar, entonces los peces os tomarán la delantera. Mas el Reino está dentro de vosotros y fuera de vosotros. Cuando lleguéis a conoceros a vosotros mismos, entonces seréis conocidos y caeréis en la cuenta de que sois hijos del Padre Viviente. Pero si no os conocéis a vosotros mismos, estáis sumidos en la pobreza y sois la pobreza misma." , éste también considerado evangelio apócrifo.
En la última cena Jesús afirma que le van a traicionar, fue ¿una intuición?... ¿algo sobrenatural?... ¿un plan?... ¿Por qué Judas besa a Jesús justo antes de traicionarle?... ¿Se suicidó Judas?... ¿Por qué?...
Parte 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9 - 10 (ver a pantalla completa.)
(Para que no haya cortes puedes parar el documental y así se irá cargando.)
Imagen: El beso de Judas (Giotto, 1304-06)
Etiquetas: Documentales, Religión