El liberalismo y el Estado
Etiquetas: Economía, Liberalismo
Etiquetas: Economía, Liberalismo
CITAS
- "La Verdad es una tierra sin caminos, y no es posible acercarse a ella por ningún sendero, por ninguna religión, por ninguna secta. La Verdad, al ser ilimitada, incondicionada, absolutamente inabordable por ningún camino, no puede ser organizada, ni puede formarse organización alguna para conducir o forzar a la gente a lo largo de algún sendero particular. Mi único interés es hacer que los hombres sean absoluta, incondicionalmente libres." Jiddu Krishnamurti
- "Para ser una luz para nosotros mismos, hemos de liberarnos de toda tradición, de toda autoridad, comprendida la de quien habla, de manera que nuestras propias mentes puedan mirar, observar y aprender." Jiddu Krishnamurti
- "La verdadera ciencia enseña, por encima de todo, a dudar y a ser ignorante." Unamuno
- "Gran parte de las dificultades por las que atraviesa el mundo se deben a que los ignorantes están completamente seguros y los inteligentes llenos de dudas." Bertrand Russell
- "Dudar de cualquier sistema o doctrina, de cualquier certeza adquirida aunque sea a través de la duda misma, para no caer en los espejismos de las apariencias." Cioran
- "No creáis en nada simplemente porque lo diga la tradición. No creáis en nada por el simple hecho de que muchos lo crean o finjan que lo creen. No creáis en lo que dicen las Sagradas Escrituras sólo porque ellas lo digan. No creáis a los sacerdotes ni a ningún otro ser humano. Creed únicamente en lo que vosotros mismos habéis experimentado, verificado y aceptado después de someterlo al dictamen de la razón y a la voz de la conciencia". Buddha
- "No es más rico el que más tiene sino el que menos necesita." San Agustin
- "Imagina no tener posesiones, me pregunto si puedes, no hay necesidad para el egoísmo y el hambre, una fraternidad del hombre. Imagina toda la gente compartiendo el mundo." John Lennon (Imagine)
- "No es posible resolver problemas creados con decisiones fundamentadas en una determinada forma de pensamiento utilizando el mismo modelo de pensamiento." Albert Einstein
- "Los hombres no se perturban por causa de las cosas, sino por la interpretación que de ellas hacen." Epicteto
- "Las guerras seguirán mientras el color de la piel sea más importante que el de los ojos." Bob Marley
- "Quien acepta pasivamente el mal es tan responsable como el que lo comete.Quien ve el mal y no protesta, ayuda a hacer el mal." Martin Luther King
- "Un cobarde es incapaz de mostrar amor; hacerlo está reservado para los valientes." Gandhi
- "La no-violencia es simplemente la enseñanza del amor no corrompido por interpretaciones extrañas. El amor o, en otros términos, la aspiración de las almas a una comunión humana y a la solidaridad representan la ley superior y única de la vida" León Tolstói
- "El día que hayais contaminado el último rio, cortado el último árbol y exterminado al último ser vivo libre os dareis cuenta de que el dinero no se come." Indios Cree
- "Los animales existen en el mundo por sus propias razones. No fueron hechos para el ser humano, del mismo modo que los negros no fueron hechos para los blancos, ni la mujer para el hombre." Alice Walker
- "Imitamos a los lobos y a los leopardos, y somos peor que ellos, debido a que Dios nos ha honrado con el habla y la equidad. Nos hemos vuelto peores que bestias salvajes." San Juán Crisóstomo
- "La no-violencia guía hacia las éticas más perfectas, que es la meta de toda evolución. No será hasta que dejemos de lastimar a las demás criaturas vivientes que seguiremos siendo salvajes." Thomas Edison
- "Si un ser sufre, no puede existir justificación moral para rehusar tomar ese sufrimiento en consideración. No importa la naturaleza del ser, el principio de igualdad requiere que su sufrimiento se considere igual al sufrimiento semejante de cualquier otro ser." Jeremy Bentham
- "Mientras los humanos sigan masacrando y devorando a sus hermanos los animales, reinará en la tierra la guerra y el sufrimiento y se matarán unos a otros, pues aquél que siembra el dolor y la muerte, no puede cosechar ni la Alegría, ni la Paz, ni el Amor." Pitágoras.
- "Mientras haya mataderos habrá campos de batalla." León Tolstói
- "Ya sólo con su influencia física sobre el temperamento humano, la forma de vida vegetariana podría influir muy positivamente sobre el destino de la humanidad." "Nada incrementaría tanto la posibilidad de supervivencia sobre la Tierra como el paso hacia una alimentación vegetariana" Albert Einstein.
- "Ser inteligente no significa dominar al resto, sino evolucionar en el respeto." Bicéfalo (Blog Diario-V)
- "Todo lo que le ocurra a la Tierra les ocurrirá a los hijos de la Tierra. El hombre no tejió la trama de la vida; él es sólo un hilo. Lo que hace con la trama se lo hace a sí mismo." Jefe indio Noah Sealth
- "Eduquen a los niños y no será necesario castigar a los hombres" Pitágoras
- "Tú mismo debes ser el cambio que deseas ver en el mundo" Gandhi
- "Todo el mundo se cree "normal" dentro de la secta cultural donde le haya tocado vivir."
- "El mundo no cambiará a mejor ordenando que cambie, cambiará cuando cambiemos nosotros mismos."
- "Cada ejemplo de desprecio a la vida en el mundo es un ejemplo de lo que vale la tuya."
- "Cuando te grabes en video asesinando, sacando las entrañas y descuartizando con tus propias manos a los animales que te comes entonces tus palabras serán corroboradas por tus actos... habrás elegido no ser vegetariano."
- "Cuando hacemos el bien al resto de animales, éstos nos devuelven el favor. Si nuestra especie hiciese el bien al resto de animales, éstos nos ayudarían a solucionar nuestros problemas."
- "La cosificación de quienes como nosotros quieren vivir sus vidas en libertad sin ser dañados condena a nuestra especie a sufrir lo mismo que legitima."
- "La realidad es maravillosa mientras no te atraviesa."
- "El lujo asesina niños."
- "Todas las guerras son prehistóricas."
- "Sangre es violencia."
- "¿Te gusta conducir? NO."
Millones de animales mueren cada hora en mataderos y barcos de todo el mundo. Incontables horas de sufrimientos, mutilaciones, privaciones, miedo, angustia, hambre y desesperación. Ya va siendo hora de que abramos los ojos y afrontemos la realidad que padecen los animales que utilizamos. Es hora de hacer algo. Ayúdanos a salvar animales. Hazte vegan@. Go Vegan!
LA CASA DE LA DUDA se ve correctamente con Mozilla Firefox a 1280x1024 pixels de resolución.
Puedes enviar tus temas a tratar, fotos, sugerencias, enlaces, etc.. a la siguiente dirección de correo electrónico: lacasadeladuda arroba gmail.com
LA CASA DE LA DUDA cuenta con
240 entradas publicadas y 522 comentarios.
ENTRADA CON 1 COMENTARIOS
____________________________________________________________________________________________________________________
DE LA FE EN EL MERCADO A LA FE EN EN ESTADO
Incluso los neoliberales más radicales suplican ahora el intervencionismo del Estado en economía y mendigan las donaciones de los contribuyentes. Eso sí, cuando había beneficios, los consideraban diabólicos
ULRICH BECK 15/04/2008
Primer acto de la obra La sociedad del riesgo global: Chernóbil. Segundo acto: la amenaza de la catástrofe climática. Tercer acto: el 11-S. Y en el cuarto acto se abre el telón: los riesgos financieros globales. Entran en escena los neoliberales del núcleo duro, quienes ante el peligro se han convertido de repente desde la fe en el mercado a la fe en el Estado. Ahora rezan, mendigan y suplican para ganarse la misericordia de aquellas intervenciones del Estado y de las donaciones multimillonarias de los contribuyentes que, mientras brotaban los beneficios, consideraban obra del diablo. Qué exquisita sería esa comedia de los conversos que se interpreta hoy en la escena mundial si no tuviera el resabio amargo de la realidad. Porque no son los trabajadores, ni los socialdemócratas o los comunistas, ni los pobres o los beneficiarios de las ayudas sociales quienes reclaman la intervención del Estado para salvar a la economía de sí misma: son los jefes de bancos y los altos directivos de la economía mundial.
Para empezar, tenemos a John Lipsky, uno de los dirigentes del Fondo Monetario Internacional y reconocido fundamentalista del libre mercado, quien de pronto exhorta con una llamada alarmista a los gobiernos de los Estados miembros a hacer exactamente lo contrario de lo que ha predicado hasta ahora, esto es, evitar un derrumbe de la economía mundial con programas de gasto masivos. Como es sabido, el optimismo es inherente al mundo de los negocios. Cuando incluso él habla de que los políticos tendrían que "pensar lo impensable" y prepararse para ello, queda claro lo grave de la situación.
El fantasma de lo "impensable", que ahora es una amenaza en todas partes, debe por supuesto despertar el recuerdo de las crisis mundiales de los siglos pasados, y salvar a los bancos del abismo. Entra en escena Josef Ackermann, jefe del Deutsche Bank, quien confiesa que él tampoco cree ya en las fuerzas salvadoras del mercado. Al mismo tiempo, se retracta de su abjuración y afirma que no tiene dudas sobre la estabilidad del sistema financiero. Eso suena tranquilizador. ¿O no? Si el distinguido economista fuera sincero, tendría que admitir dos cosas: que la historia de esta crisis es una historia del fracaso del mercado, y que en todas partes gobierna el desconcierto, o más bien la brillante ignorancia.
El mercado ha fracasado porque los riesgos incalculables del crédito inmobiliario y de otros préstamos se ocultaron intencionadamente, con la esperanza de que su diversificación y ocultación acabaría reduciéndolos. Sin embargo, ahora se demuestra que esta estrategia de minimización se ha transformado en lo opuesto: en una estrategia de maximización y extensión de riesgos cuyo alcance es incalculable. De repente, el virus del riesgo se encuentra en todas partes, o por lo menos su expectativa. Como en un baño ácido, el miedo disuelve la confianza, lo cual potencia los riesgos y provoca, en una reacción en cadena, un autobloqueo del sistema financiero. Nadie tiene mejores certidumbres. Pero de pronto, ahora se sabe en todas partes que ya nada funciona sin el Estado.
¿En realidad qué significa riesgo? No hay que confundir riesgo con catástrofe. Riesgo significa la anticipación de la catástrofe. Los riesgos prefiguran una situación global, que (todavía) no se da. Mientras que cada catástrofe tiene lugar en un espacio, un tiempo y una sociedad determinados, la anticipación de la catástrofe no conoce ninguna delimitación de esta índole. Pero al mismo tiempo, puede convertirse en lo que desencadena la catástrofe, siempre en el caso de los riesgos financieros globales.
Es cierto que los riesgos y las crisis económicas son tan antiguos como los propios mercados. Y, por lo menos desde la crisis económica mundial de 1929, sabemos que los colapsos financieros pueden derrocar sistemas políticos, como la República de Weimar en Alemania. Pero lo que resulta más sorprendente es que las instituciones de Bretton-Woods fundadas después de la Segunda Guerra Mundial, que fueron pensadas como respuesta política a los riesgos económicos globales (y cuyo funcionamiento fue una de las claves para que se implantara el Estado del bienestar en Europa) hayan sido disueltas sistemáticamente desde los años 70 del siglo pasado y reemplazadas por sucesivas soluciones ad hoc. Desde entonces estamos confrontados con la situación paradójica de que los mercados están más liberalizados y globalizados que antes, pero las instituciones globales, que controlan su actuación, tienen que aceptar drásticas pérdidas de poder.
Como se ha demostrado con la "crisis asiática", además de la "crisis rusa" y la "crisis argentina", y ahora también con los primeros síntomas de la "crisis americana", los primeros afectados por las catástrofes financieras son las clases medias. Olas de bancarrotas y de desempleo han sacudido estas regiones. Los inversores occidentales y los comentaristas en general observan las "crisis financieras" solamente bajo la perspectiva de las posibles amenazas para los mercados financieros. Pero las crisis financieras globales no pueden "encasillarse" dentro del subsistema económico, como tampoco las crisis ecológicas globales, ya que tienden más bien a generar convulsiones sociales y a desencadenar riesgos o colapsos políticos. Una reacción en cadena de estas características durante la "crisis asiática" desestabilizó a Estados enteros, a la vez que provocó desbordamientos violentos contra minorías convertidas en cabezas de turco.
Y lo que era todavía impensable hace pocos años se perfila ahora como una posibilidad real: la ley de hierro de la globalización del libre mercado amenaza con desintegrarse, y su ideología con colapsarse. En todo el mundo, no sólo en Sudamérica sino también en el mundo árabe y cada vez más en Europa e incluso en Norteamérica los políticos dan pasos en contra de la globalización. Se ha redescubierto el proteccionismo. Algunos reclaman nuevas instituciones supranacionales para controlar los flujos financieros globales, mientras otros abogan por sistemas de seguros supranacionales o por una renovación de las instituciones y regímenes internacionales. La consecuencia es que la era de la ideología del libre mercado es un recuerdo marchito y que lo opuesto se ha hecho realidad: la politización de la economía global de libre mercado.
Existen sorprendentes paralelismos entre la catástrofe nuclear de Chernóbil, la crisis financiera asiática y la amenaza de colapso de la economía financiera. Frente a los riesgos globales, los métodos tradicionales de control y contención resultan ineficaces. Y a la vez, se pone de manifiesto el potencial destructivo en lo social y político de los riesgos que entraña el mercado global. Millones de desempleados y pobres no pueden ser compensados financieramente. Caen gobiernos y hay amenazas de guerra civil. Cuando los riesgos son percibidos, la cuestión de la responsabilidad adquiere relevancia pública.
Muchos problemas, como por ejemplo la regulación del mercado de divisas, así como el hacer frente a los riesgos ecológicos, no se pueden resolver sin una acción colectiva en la que participen muchos países y grupos. Ni la más liberal de todas las economías funciona sin coordenadas macroeconómicas.
Las élites económicas nacionales y globales (los dueños de los bancos, los ministros de finanzas, los directivos de las grandes empresas y las organizaciones económicas mundiales) no deberían sorprenderse de que la opinión pública reaccione con una mezcla de cólera, incomprensión y malicia. Pero el convencimiento certero de que, en una crisis, el Estado al final acabará salvándoles, permite a los bancos y a las empresas financieras hacer negocios en los tiempos de bonanza sin una excesiva conciencia de los riesgos.
No tiene que ver con la envidia social el recordar que los exitosos banqueros ganan al año importes millonarios de dos cifras, y los exitosos jefes de firmas de capital riesgo y de fondos especulativos incluso mucho más. En los tiempos que corren, los banqueros actúan como los abogados defensores del libre mercado. Si el castillo de naipes de la especulación amenaza con desmoronarse, los bancos centrales y los contribuyentes deben salvarlo. Al Estado sólo le queda hacer por el interés común lo que siempre le reprocharon quienes ahora lo reclaman: poner fin al fracaso del mercado mediante una regulación supranacional.
Ulrich Beck es sociólogo y profesor de la Universidad de Múnich y la London School of Economics. Traducción: Martí Sampons
FUENTE:
http://www.elpais.com/articulo/opinion/fe/mercado/fe/Estado/elpepiopi/20080415elpepiopi_11/Tes
____________________________________________________________________________________________________________________
NORMAS PARA PUBLICAR COMENTARIOS:Tu comentario tiene que estar relacionado con la entrada.
No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
No tiene que contener avisos publicitarios o enlaces hacia otros sitios con fines comerciales.
El comentario que incumpla alguna de las anteriores normas podrá ser eliminado.
Publicar un comentario
<< Pulsa aquí para ir a la página principal del blog (también puedes hacerlo pulsando en el título del mismo).
____________________________________________________________________________________________________________________